Mierdennials: Conversación con el colectivo «Hasta el tiesto»

Mierdennials: Conversación con el colectivo «Hasta el tiesto»

“No hay tiesto que pueda contener ya estas raíces, todo lo que nunca nos dijeron o no nos enseñaron. Las flores ya no quieren ni pétalos ni fragancias, les han salido dientes y no pueden evitar desgañitarse en cada esquina. Ya no quieren ser perfectas, están hasta el tiesto de que las reduzcan a una maceta. No se van a quedar plantadas”

Así de frontal y rotunda es la presentación que Marga, Úrsula y Laura hacen de su proyecto “Hasta el tiesto” en su página web, un espacio en el que el feminismo es el punto de vista necesario desde el que reflexionar sobre la realidad.

Tres mujeres con perfiles distintos que se encontraron para canalizar la rabia de sus propias experiencias en este sistema heteropatriarcal y transformarla en un punto de encuentro en el que poner en valor el movimiento feminista:

Marga, 28 años, es Trabajadora Social y vive en Viena.

Úrsula, 27 años, trabaja como abogada y reside en Fuengirola.

Laura, 24 años, trabaja en una empresa de Artes Gráficas y como ilustradora freelance, vive en Granada.

 

 «Hasta el tiesto» nace en 2018 sin otra intención que la de convertirse en un portal en el que expresar abiertamente todas las ideas y necesidades que surgían en sus conversaciones. Las redes sociales son una de las claves del éxito de este espacio, que ha conseguido llegar a mujeres y hombres en distintas partes del mundo.

 

El feminismo en España ha experimentado un fuerte repunte durante los últimos años, siendo especialmente notable entre las generaciones más jóvenes. El nivel de consciencia sobre las repercusiones que el machismo tiene en nuestro desarrollo personal y como sociedad, seas hombre o mujer, continúa creciendo y manifestándose en reivindicaciones multitudinarias como las del 8M.

Al preguntarles sobre su impresión al respecto, me comentan que siguen percibiendo una notable falta de conocimiento e interés por el movimiento feminista entre muchos de sus conocidos. Coinciden en que hay cada vez más actividad e información, pero su canalización continúa siendo una tarea pendiente.

Una de las estrategias que han ideado para dar visibilidad a sus reivindicaciones son las acciones callejeras, que han llevado a cabo en dos ocasiones con un formato muy llamativo centrado en el acoso en el espacio público hacia las mujeres. Su propuesta consiste en colocar carteles por distintos puntos de la ciudad con mensajes como este: Cuando le digo “cosas bonitas” a una desconocida por la calle, la estoy acosando.

Facilitan los diseños en varios idiomas e invitan a sus seguidoras a compartir experiencias de machismo callejero a través del hashtag #laestoyacosando y pegar carteles en sus lugares de residencia. De este modo han conseguido visibilizar una realidad ampliamente extendida y “tolerada” y dar voz a mujeres que necesitan un espacio de desahogo y comprensión.

Al hablar sobre sus seguidoras y seguidores, tanto en su web como en Facebook e Instagram, recalcan que hay una mayoría femenina y que la mayor parte de las críticas que reciben provienen de hombres que se sienten atacados.

Me interesa conocer cómo entró el feminismo en sus vidas, ninguna de las tres identifica un momento concreto en el cual cambiase su punto de vista, consideran que fue más bien algo progresivo y propio de la madurez.  Alguna situación incómoda en el instituto, el reparto de las tareas del hogar entre sus padres y hermanos, el machismo en el entorno laboral o haber sufrido acoso en su día a día son algunas de las razones que se esconden tras su activismo.

Además de facilitar un espacio de conversación y debate en torno al machismo y sus consecuencias, “Hasta el tiesto” se ha convertido en la perfecta enciclopedia de personajes femeninos históricamente denostados u olvidados pero cuyas historias y aportaciones son dignas de ser estudiadas. Entre sus artículos encontramos a mujeres como Amparo Poch, María Schneider y Victoria Kent, así como textos sobre la historia del feminismo, actualidad en clave feminista, o la presencia femenina en el deporte.

Para Laura, Úrsula y Marga ya no hay marcha atrás: “Una vez que integras el feminismo en tu vida y comienzas a verlo todo con ese matiz, no puedes dejar de indignarte por todas las situaciones en las que el machismo impera”. Su esperanza es que la evolución del movimiento continúe siendo positiva y recalcan la importancia que tiene seguir haciendo “ruido” ahora que los intentos por frenar su desarrollo y cuestionar temas que ya creíamos asumidos, como el derecho al aborto o al matrimonio homosexual, están ganando fuerza.

No han dibujado un futuro para su proyecto, lo iniciaron como un reto para dar respuesta a una necesidad propia: encontrarse con otras personas que pensasen como ellas y exponer de forma clara y pública sus opiniones. De momento están muy satisfechas con su recorrido y progresión, están abiertas a nuevas ideas y a las oportunidades que puedan llegar y, lo tienen claro, continuarán con su activismo, dentro y fuera del tiesto: “luchando por una educación transversal desde un punto de vista feminista que se apropia de la indignación de la desigualdad de género y la traduce en escritos, acciones, reflexiones, preguntas y respuestas. Para no quedarse ni con los brazos cruzados ni con los pies fuera del tiesto.”

Para conocer más sobre «Hasta el tiesto», puedes seguir su trabajo en su pagina web, FacebookInstagram.

 

Leer más en Homonosapiens|Mierdennial

Leer más en Homonosapiens|Mierdennials: Conversación Rafa Sanchis Lloret

Categories: Actuar

About Author

Gabriela Hidalgo Caldas

Graduada en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centrada en la relación entre la salud del aparato digestivo y el estado emocional, prima la visión holística del paciente. Reside en Madrid.

Write a Comment

Your e-mail address will not be published.
Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.