Rafa, 27 años, Valencia.
Dar la vuelta a España en bici con un carro amarrado a ella, recogiendo basura de los espacios naturales y difundiendo un mensaje claro: tenemos un serio problema de tratamiento de desechos y contaminación en nuestro país. Esta fue la idea que se despertó en Rafa en junio de este año mientras recorría Ibiza en kayak en solitario. Tras conocer de primera mano el estado de las playas y el océano en esa zona, comprendió que algo o, mejor dicho, mucho, debía cambiar en la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza.
El 14 de julio salió de su casa con dos objetivos: visibilizar la situación actual que se vive en España con respecto a los residuos y su tratamiento, e iniciar una conversación pública sobre la cantidad de plástico que consumimos en nuestro día a día casi sin darnos cuenta.
Misspachamama, la iniciativa que da forma a su idea, cumple medio año con 4.298 km recorridos y 688 kg de basura reciclados que “ya no terminan en el mar”. El 15 de diciembre Rafa llegará a casa para reponerse y hacer balance de una experiencia que probablemente hace unos meses no creía posible pero es ya una realidad imparable.
Cuestiones como el cambio climático o el abandono de basura en espacios naturales forman parte de nuestro conocimiento desde hace años, la mayor parte de nosotros somos conscientes de que el problema es real y de gran magnitud pero, ¿nos hacemos realmente responsables de la parte que nos toca?
Para Rafa está claro, “hacer pequeños cambios conscientes en nuestros hábitos de consumo es clave a la hora de rebajar nuestro impacto en el planeta, consumimos tanto plástico que los ecoparques no son capaces de procesarlo todo y termina en vertederos, el fondo del mar o incinerado”. Una de las cosas que más me sorprendió a lo largo de nuestra conversación fue saber que el reciclaje no es realmente una solución eficaz a largo plazo, el exceso de residuos plásticos es tal que su procesamiento se hace prácticamente imposible – sin tener en cuenta los intereses económicos que hay detrás de estos desechos -, por lo que gran parte de ellos terminan descomponiéndose en micropartículas a lo largo de los años sin terminar de desaparecer y contaminan nuestros mares comprometiendo seriamente la integridad de la flora y fauna marina, además de otros espacios naturales.
A través de las redes sociales, el proyecto ha ido creciendo y llegando a multitud de personas que han comenzado a identificarse con el problema. Gran parte del éxito de Misspachamama radica en que nos pone frente a frente con una realidad a la que parece que nos hemos acostumbrado, nuestros entornos naturales están llenos de basura, desechos que nosotros producimos y dejamos abandonados de forma casi automática. Ya no podemos seguir poniendo excusas, la evidencia nos ha adelantado y parece habernos forzado a tomar cartas en el asunto, debemos cambiar nuestra forma de consumir y abogar por opciones sin plástico como botellas reutilizables, bolsas de tela o compras a granel.
La pasión de Rafa por la naturaleza y los viajes de aventura no es algo nuevo, pero sí lo ha sido hacer de ello un proyecto con marca propia que no para de crecer y de abrirle puertas. Antes de Misspachamama estudió Administración y Dirección de Empresas para dedicarse al Marketing en varias compañías, etapa durante la cual se dio cuenta de que deseaba emprender su propio camino y crear algo propio en base a sus valores y con sus propias normas.
Cuando le pregunto por su proceso y la experiencia que ha tenido a la hora de parir el proyecto me cuenta que para él ha sido muy importante el hecho de no depender de nadie, “cuando no le debes nada al entorno, no tienes que dar explicaciones, no tienes frenos”. Su estrategia está clara, “he utilizado el sistema para generar unos recursos que ahora me permitan salirme del mismo para generar mi propio proyecto”. ¿Cómo? Mientras trabajaba, mantuvo un estilo de vida sencillo y por debajo de sus posibilidades que le permitió ahorrar el dinero que ahora le da una cierta seguridad y estabilidad mientras desarrolla su idea.
“Me he dado la vuelta a España en bici, construyendo mi proyecto y poniéndome a prueba”.
Vivimos en una sociedad en la que se nos invita a formarnos en exceso primando cantidad vs calidad, la educación se ha convertido en un negocio más enfocado a vender éxito. Rafa dice no sentirse identificado con esta filosofía, prioriza trabajar en cosas que disfruta y que le hagan sentir productivo y realizado y vivir de una manera mucho más sencilla, algo que considera clave de cara a tener libertad para decidir lo que quiere hacer y poder decir que no a aquello que no desea.
Aboga por el realismo a la hora de emprender, su recorrido por el mundo de la empresa ha marcado ciertos aspectos de su trayectoria actual, “es idílico pensar que puedes vivir de tu pasión sin más, es importante conocer el mercado, si la gente no está dispuesta a pagar por tu proyecto terminarás viéndote obligado a aceptar ofertas con las que no comulgas o a dejarlo”. Tiene claro que una buena estrategia es básica cuando te propones poner en marcha tus ideas, para salir del sistema es importante estar preparado y hacerlo poco a poco, “puedes desarrollar tu idea mientras trabajas a media jornada, tratar de generar una audiencia antes de lanzarte para garantizarte un cierto público o generar contenido sobre el tema que te interese con el fin de hacer un sondeo y calibrar hasta qué punto tu idea puede tener salida en la práctica”.
El otro factor esencial en este camino ha sido encontrar otras personas con proyectos similares que le sirvieran de inspiración, “hoy en día las redes sociales nos lo ponen muy fácil, no debemos tener vergüenza de preguntar a aquellas personas que han recorrido un camino parecido al que nos gustaría seguir a nosotros, yo he conocido a mucha gente increíble que me ha abierto mucho la mente”.
A lo largo de este viaje Rafa ha dado varias charlas a adultos y niños como parte de su labor de difusión, uno de los aspectos que recalca en ellas es que al comenzar su aventura era consciente de que la situación no cambiaría de la noche a la mañana y que no podría hacerlo sólo, pero que podría servir de ejemplo para otras personas y ayudar a ver las cosas desde otro punto de vista.
Su reflexión final es directa, «si haces aquello que ha hecho todo el mundo obtendrás resultados muy similares, vivimos en una sociedad en la que la mayor parte de la gente está descontenta con su situación laboral y/o personal, es importante buscar una estrategia que nos permita hacer el cambio de la forma más segura posible, pero es vital que nos atrevamos a dar el paso».
Para conocer más sobre Rafa y Misspachamama puedes seguir su aventura en redes sociales: Facebook, Instagram, Web.
Leer más en Homonosapiens|Mierdennial
Enhorabuena por esta publicación, es un contenido necesario e interesante, además de enriquecedor por dar voz a quienes hablan bajito. Sin embargo, esta publicación me crea dudas. ¿Lo que actualmente lleva a cabo Rafa Sanchís influirá en la población a largo plazo? ¿Podemos apartarnos del lado de la producción industrial y apostar por la compra a granel, la eliminación de plásticos, etc. cuando se nos avasalla con productos plásticos en cantidades industriales? ¿Qué hacemos con el pensamiento de que solo una clase acomodada puede permitírselo y los altos precios de las alternativas? ¿Cómo concienciar en el ámbito internacional de que quien debe llevar a cabo estas políticas son las grandes industrias? ¿Cómo nos enfrentamos a que si esto se propone existan potencias como la estadounidense donde el mequetrefe de su presidente niega el cambio climático pero vive entre tiendas ECO?