Leer
Monográfico El poder del mito: la dimensión simbólica de los mitos y la condición humana en el arte
Imagen | Marta Benito ¿De qué extraña y paradójica materia están hechos los mitos para que a lo largo de la historia no dejen de ser leídos y releídos, pero a la vez, al igual que los clásicos, mantienen el poder de leernos y releernos? En su reformulación del mito de Sísifo, Albert Camus observó: “Los mitos están hechos para que la imaginación los anime”i. ¿Por qué la imaginación necesita animarlos? Como declaró Thomas Stearns Eliot, el ser humano no
Monográfico El poder del mito: mitos y creación artística
Imagen | Marta Benito Los mitos son, y han sido desde tiempo inmemorial, fuente de inspiración literaria, musical, pictórica y, en general, artística. Son los mitos tan variados como las culturas y, en nuestro ámbito, dejando al margen los mitos cristianos, la mitología griega y romana sigue inspirando poemas, narraciones y obras teatrales. Veamos algunos ejemplos significativos: Ulises de Joyce basa su simbolismo épico en la Odisea de Homero, si bien el nombre Ulises es tomado de la versión latina
Monográfico El poder del mito: los superhéroes, la mitología del siglo XX
Imagen | Marta Benito El psicoanálisis lo vio con claridad: los mitos son la voz de nuestros miedos ocultos, bajo la máscara del relato que se transmite de generación en generación. En unas épocas, la mitología fue creencia; en otras, narración. Constituyen una forma de explicar el mundo y explicarnos a nosotros mismos, de traducir anhelos y cosmovisiones, de expresar la incertidumbre del ser humano en medio de un universo siempre demasiado complejo. Como hombre formado en una tradición donde
Filosofía feroz
Imagen| Rafael Guardiola Iranzo Una de las virtudes del libro Filosofía para la felicidad. Del superhombre a Dios[1] es la enésima resurrección de Aristóteles. Otra, la toma de conciencia de que Nietzsche no ha muerto, como le gustaría a Dios. El carácter dialéctico de lo real de Hegel o la condena a la libertad de nuestra humana condición que proclama Sartre también forman parte de su virtuoso y sólido entramado conceptual. Aunque, tal vez, quien se sienta más agradecido sea
Eduardo Punset y la magia de la ciencia
Imagen | Jérémie Gerhardt Han pasado más de tres meses desde la muerte de Eduardo Punset y tras ese día la única asimilación de la misma en los medios ha sido el olvido. Indisciplinado, en este caso, para con una personalidad que nos abrió las puertas de la divulgación científica con su programa Redes, en el que tuvimos la suerte de conocer los avances científicos que discurren desde la antropología hasta la neurociencia. Ahora sería acertada una reposición de aquellos
Ratones de biblioteca
Imagen| Jérémie Gerhardt Somos muchos los que estamos en deuda con María del Olmo Ibáñez por ponernos las cosas tan fáciles a los amantes de la sabiduría. En su último libro ha reconstruido el diálogo figurado entre dos importantes filósofos nacidos en Bilbao, Jesús Mosterín y Javier Sádaba, a través de sus textos, conferencias y artículos de prensa con el celo propio del documentalista, el arqueólogo y el entomólogo, y el cariño infinito de una madre orgullosa de las hazañas de
Educación y rentabilidad
Imagen | Eugène Delacroix No sé si la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos, como señaló Galileo, o más bien las matemáticas nos ayudan a calcular, predecir y dominar hasta cierto punto los fenómenos naturales. Pero para comprender las cuestiones humanas no basta con los números, seguimos necesitando historias. Permítanme, pues, comenzar con una de ellas para ilustrar el poder emancipador de la educación: un niño nace en Mondovi, Argelia, el 7 de Noviembre de 1913. Un año después pierde a