Leer
«Dersu Uzala», una película de Akira Kurosawa
Imagen | Fotograma de Dersu Uzala, Mosfilm Dersu Uzala es una película de 1975, dirigida por Akira Kurosawa; Dersu Uzala fue un cazador de la etnia china hezhen y un hombre de un alma noble y pura como un niño. Kurosawa captó esta doble encarnación con maestría en su película, con la que ganó el Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa y la primera que se aventuró a grabar fuera de Japón. De hecho, los personajes no
Hollywood: la venganza contra Adorno y Horkheimer
Imagen | Cartel promocional de Hollywood, Netflix Hollywood, 1947: Theodor Adorno y Max Horkheimer preparan el segundo borrador de Dialéctica de la Ilustración, el libro en el que acuñarían el concepto “industria cultural” y explicarían cómo la naciente industria de Hollywood y la radio sirven como propaganda y refuerzo de los valores del capital monopolístico. Hollywood, 1947: en la ucronía de Ryan Murphy, recién estrenada en Netflix, es el año y el lugar en el que algunos actores, actrices, productores,
Cuidar de sí, cuidar de los otros
Imagen | Mujer sola, Camilla Akrans. Exposición Vogue like a painting. Museo Thyssen Bornemisza Quizá no haya actividad consciente a la que dediquemos tanto tiempo como a cuidar de nosotros mismos. Vivir es cuidar de sí continuamente. En medio del incesante goteo de víctimas, de la incertidumbre que nos rodea y del desolador panorama laboral y económico que nos aguarda, además de las innumerables muestras de solidaridad, una de las lecturas alentadoras de la crisis que está provocando el Covid-19 no
¿La moda está de moda?
Imagen| Julia Martínez Cano Cuando otras personas esperan de nosotros que seamos como ellos, nos obligan a destruir a la persona que realmente somos Jim Morrison, cantautor y poeta Muchas personas piensan que la moda se reduce a cuatro trapos, otras asocian este término a la decisión sobre lo que hay que ponerse cada día al salir a la calle o para un momento determinado, puede ser también un signo de prestigio, aspiración y/o distinción social, y para otras muchas,
Canto al amor perdido y recobrado
Imagen | AMD,120,178.Miguel Delibes Setién en su casa de Valladolid, 1998. Fundación Miguel Delibes “No ignoro que el recurso de beber para huir es un viejo truco pero ¿conoces tú alguno más eficaz para escapar de ti mismo?”. Con estas palabras y una reflexión acerca de la necesidad de olvidar para sobrevivir se abre esta breve novela de Miguel Delibes, publicada en 1991. Como en cierto modo hiciera con una de sus obras maestras, Cinco horas con Mario (1966), se
200 años de Museo del Prado
Imagen | Rebeca Madrid Que los aniversarios se han instrumentalizado al servicio de las industrias creativas no es una novedad. Conmemoraciones del nacimiento, muerte u obra concreta han sido el empuje para la creación de programas extensivos de actividades en torno a ellos. También de un tiempo a esta parte ha trascendido al ámbito institucional y ha permitido que diferentes organismos configuren su propia historia. Este 2019, el Museo Nacional del Prado ha celebrado su bicentenario. Se cumplen doscientos años
La pena de muerte de Daniel Sueiro: el «progreso» en el arte de matar
Imagen | «El 3 de mayo en Madrid o “Los fusilamientos”», Francisco de Goya La horca. El garrote. La guillotina. El fusilamiento. La silla eléctrica. La cámara de gas. Estos eran los procedimientos que a principios de los años setenta estaban vigentes en el mundo para aplicar la pena de muerte, aunque pronto se añadiría otro más, la inyección letal. Con estos procedimientos, y una larga lista de otros ya abolidos (al menos, en teoría) se encontró Daniel Sueiro cuando, tras