Leer

Back to homepage
Leer

La magia de lo verosímil

Antonio Báez, apodado “El Maestrico”, nació en Buenos Aires, en 1922. Fue un conocido practicante del balompié y brindó sus mejores tardes vistiendo la camiseta de míticos equipos como el Club atlético Tigre, el Club atlético River Plate, el Club atlético Platense y el Club Deportivo Los Millonarios. En su palmarés cabe incluir ahora su segunda novela, La magia de los días, que ha visto la luz recientemente, en la editorial Talentura. A los ojos, ya cansados, del autor, su

Leer

True Love

Ion de Sosa es el director y productor de la película «True Love». La película está rodada en 16 mm y fue estrenada internacionalmente en 2011 en el Festival Punto de Vista. Consiguió los premios a la Mejor Película en el I Festival Márgenes y en el II Festival Lima Independiente. Además, el largometraje pudo verse en los festivales BAFICI (Argentina), Distrital (Mexico), XII Festival internacional de cine de Las Palmas de Gran Canaria y fue programado en el Anthology Film Archives

Leer

El cuento más bello del mundo lo escribió Ray Bradbury

Sucedió en los años 90. El estreno de la (muy decepcionante) Parque Jurásico, de Steven Spielberg, primera película en demostrar que los efectos digitales eran capaces de hacer real cualquier cosa, puso de moda a los entrañables dinosaurios. Por supuesto, no era la primera vez que aparecían por el cine, de tal modo que el fenómeno dio pie a publicar toda una serie de libros y artículos que recordaban la vasta progenie de las criaturas de Crichton y Spielberg. Los

Leer

El soldado vuelve a casa

A mi hermano David, con cariño, por sus sugerencias y correcciones Cuando era pequeño y terminaba de leer un libro o de ver una película clásica, no podía evitar preguntarme qué depararía el futuro a esos personajes que, por un momento, habían sido tan imprescindibles para mí: ¿qué sería de ellos después? Pues bien, esa pregunta acerca del después es la que conforma el núcleo dramático de un tipo de historia que aborda el regreso a casa de los veteranos

Leer

Los tres mejores directores de la historia del cine: John Ford, John Ford y John Ford

Orson Welles, en cierta ocasión, preguntado por el nombre de sus tres directores favoritos, respondió: «John Ford, John Ford y John Ford». No es el único cineasta de prestigio, de Martin Scorsese a Clint Eastwood, que ha pensado lo mismo sobre John Martin Feeney, el hombre que acabaría adoptando el breve pero sonoro nombre artístico que enseguida evoca tantos momentos emotivos del cine: desde la sencilla despedida de Tom Joad a su madre en el final de Las uvas de

Leer

Javier Cercas, elogio de la ceguera

Toda Historia de algún tipo de manifestación artística no es sino la historia de unos materiales: cuadros, esculturas, partituras, edificios… o libros. La Historia de la Literatura se hace, así, en base a una serie de escritos que los historiadores seleccionan para construir, a partir de ellos, un relato ordenado y coherente que explique qué es eso de la Literatura y cómo ha evolucionado[1].  Así pues, cuando alguien se decida a contar la historia de la literatura de los primeros

Leer

Wakefield y otros hombres que se perdieron

  El mayor temor que alberga el ser humano siempre es el de la pérdida. Se puede perder cualquier cosa (se puede perder incluso algo que nunca se ha tenido: estéticamente, es la pérdida peor), pero para el hombre que lee este artículo, cualquier artículo, en la tranquilidad de una casa confortable, rodeado de posesiones como el aparato tecnológico que permite esta lectura y seguro de eso que todavía se llama una «posición» (y que suele incluir un trabajo aceptable,