Leer
La vida es jazz, y el jazz es cine
Desde los románticos alemanes, sabemos que la vida de un artista constituye la expresión irreductible de su sensibilidad interior: la vida y la obra están ligadas mediante un nudo inquebrantable. El cine decidió muy pronto que los artistas sin vidas conflictivas no resultan interesantes, y si fuera por las miradas que ha efectuado sobre la pintura (El loco del pelo rojo, sobre Van Gogh), la música (Amadeus, sobre Mozart) o la literatura (Días sin vida, sobre F. Scott Fitzgerald),
El oficio más antiguo
Imagen |Rebeca Madrid No, no es la prostitución. Al menos no si tomamos ‘antiguo’ en el sentido de ‘pasado de moda’, calificación que, desgraciadamente, no se puede aplicar al proxenetismo y la trata de blancas. No: el oficio más antiguo, el más desfasado, el que no tiene lugar en la sociedad de hoy, es el del crítico. Sí, esto es una jeremiada, un lamento, un canto de cisne por unos tiempos que jamás existieron, en los que la cultura era
El origen del Belén napolitano
Llega la Navidad y rápidamente sacamos nuestros mejores adornos para engalanar la casa en esta época festiva de grandes comidas y visitas familiares. El belén es el ornato más codiciado por grandes y pequeños: unos por la minuciosidad con que lo montan, otros por lo divertido de las figuras. Belén es el nombre que se da al conjunto de piezas que escenifica el nacimiento del Niño Jesús, hito de la Cristiandad. Aunque recientemente se ha divulgado la investigación de las
En Navidad, siempre, ¡Qué bello es vivir!
El más famoso relato navideño que existe, hasta el punto de que muchos lo consideran incluso el inventor de la Navidad en sentido estricto, con todos sus componentes emocionales, es el inmortal A Christmas Carol de Charles Dickens, traducido en España como Cuento o Canción de Navidad. Esta popular fábula, publicada en 1843, ha tenido múltiples versiones en cine, pero para mí la mejor de todas no es ninguna de las que la adaptan de modo más o menos
La vanguardia entre las hoces
En el año de su 50º Aniversario, el Museo de Arte Abstracto Español se muestra en toda su plenitud, inmóvil en la roca, abierto a todo curioso, interesado o despistado, o soñador. Entre hoces y cielos recortados aún resuenan los dulces elogios que hicieron más tenue la tortuosa senda de acceso a las Casas Colgadas: “el pequeño museo más bello del mundo”. Así definía Alfred H. Barr, primer director del MOMA de Nueva York, en 1967 el recién inaugurado Museo
El primer emperador de China: de Borges a Zhang Yimou
Una de esas fascinantes vinculaciones entre distintas expresiones del arte y la ficción que tanto me gusta rastrear la encuentro entre dos obras de dos artistas que no pueden parecer más diferentes: el escritor argentino Jorge Luis Borges y el cineasta chino Zhang Yimou. En el ensayo inicial de su libro Otras inquisiciones (1952) —y sabido es que, en Borges, los límites entre el ensayo y la ficción son muy tenues—, titulado «La muralla y los libros», el escritor aborda
Carcassonne, una ciudad embalsamada
Pasear por las callejuelas empedradas de Carcassonne, una pintoresca ciudad en el sur de Francia, es un auténtico viaje al pasado. Un pasado ciertamente cuestionable, no obstante. Las espléndidas panorámicas del recinto amurallado responden a la imagen predeterminada de una ciudad en la Edad Media, tal y como las hemos visto en las películas. Sólidos torreones, empinadas cubiertas de pizarra, vidrieras refulgentes, calles sinuosas. A primera vista, el impresionante conjunto monumental parece haber sobrevivido al paso ineludible de los siglos.