Leer

Back to homepage
Leer

Desastres naturales y depuración de responsabilidades

  Hemos sido demasiado liberales en el tema de la fe J. Rodríguez Calderón (“el Bronco”), Gobernador del Estado de Nuevo León (México)     «Todo esto ocurrió aquel fatídico 1 de noviembre de 1755. La calamidad allí sufrida es una de las pocas a las que hoy la humanidad se enfrentaría con la misma impotencia que hace 170 años. Pero también para esto encontrará la técnica algún medio, aunque solo sea el indirecto de la predicción». Estas palabras fueron

Leer

La casuística del robo de libros

Imagen| André Kertesz La existencia de la propiedad privada es consustancial a cualquier sociedad compleja (desde unos cientos de personas a miles de millones). En la tradición occidental, encontramos su defensa en dos de los mandamientos de la Ley de Dios (que sancionan no solo el robo, sino la simple codicia de bienes ajenos), y en al menos dos de los siete pecados capitales (avaricia y envidia). Sin embargo, desde el mismo origen de nuestra cultura ha habido una institución

Leer Monográfico 1-O

Monográfico 1-O: los Luises de la II República, aproximación indirecta a Cataluña

Imagen| Craneo Prisma Las Proposiciones No de Ley debatidas en el Congreso de los Diputados el pasado 8 de septiembre  construyen una imagen fidedigna de la España de hoy: propuestas dedicadas a gestionar el presente (en infraestructuras o para paliar los daños del incendio de Moguer); otras centradas en crear las condiciones para que el futuro sea lo mejor posible (con propuestas acerca del régimen de las instalaciones de energía renovable, de favorecimiento de los vehículos eléctricos, para mejorar la

Leer

La Patria y la Literatura

Cualquier interesado por la actualidad política en España habrá escuchado de forma frecuente en estos meses la palabra “nación”, de forma paralela y directamente proporcional al aumento de la tensión a cuenta del desafío independentista catalán. La “nación catalana” se ha convertido en un tópico a la altura de la “patria vasca” del otro gran nacionalismo circumpirenaico. Distribución complementaria esta que nos permite reflexionar acerca de las implicaciones políticas del lenguaje. Una nación es (o pretende ser) un concepto objetivo,

Leer

Bartleby, el escribiente: «preferiría no hacerlo»

En un hallazgo memorable, y refiriéndose a Franz Kafka, Borges declaró que los grandes escritores crean a sus precursores. Y al hacerlo pensaba en dos fascinantes y misteriosos relatos escritos más de medio siglo atrás por dos autores estadounidenses en los cuales veía preludiado ese «mundo de castigos enigmáticos y culpas indescifrables» tan propio del checo. El primero, del que ya hablé en este mismo rincón, es Wakefield, de Nathaniel Hawthorne; el segundo, cuyo culto no ha hecho sino crecer

Leer

La intérprete

Y llegó la intérprete[1]. Escondida tras unas enormes gafas de concha, una triste, oronda y menguada figura se detuvo en el quicio de la puerta de la habitación 413 del Hospital Universitario, y su ronca voz traspasó, no sin dificultad, los labios pintados con un carmín desbordante de un intenso color rojo que formaba una especie de costra. “¿Hay algún extranjero aquí?», espetó a los presentes. Dentro de este extraño lugar, azotado por las huellas que la desidia deja en

Leer

Más cine-jazz

  Hace unos pocos meses, en esta misma revista, publicaba un artículo sobre las dos películas tal vez más emblemáticas de ese género que podríamos llamar cine-jazz, es decir, Alrededor de la medianoche (1986), del francés Bertrand Tavernier, y Bird (1988), del estadounidense Clint Eastwood. Pues bien, del mismo modo que estas películas nos enseñan que una de las magias del jazz es la capacidad de improvisar a partir de un tema estándar que se somete a infinitas variaciones, hoy