Josef Koudelka

Josef Koudelka

«El ojo existe en estado salvaje» afirmaba Breton en uno de sus textos sobre pintura y Koudelka sería un ejemplo perfecto de este principio aplicado a la fotografía.  Viajero, exiliado, indominable en su obsesión por seleccionar, corregir, revisar y retocar hasta encontrar entre grises, blancos y negros lo que busca. Koudelka en constante relación con «los otros mundos», los mundos invisibles y oscuros que siempre transitan a los lados de la realidad cotidiana, la realidad del caos, de la destrucción y a veces de la belleza; recuadrando las tiras de contactos en azul, blanco y rojo en busca de la imagen sin palabras, sin intermediarios para cumplir así con la única necesidad que para él debe tener  una buena imagen: ser  imborrable. Después, el tiempo se encargará de mejorarla hasta hacerla imprescindible.  Koudelka «salvaje» en su imagen pública de hombre ascético, mochila al hombro, recoriendo la República Checa, Eslovaquia, Italia, Grecia, España en una continua peregrinación entre la muerte y  la tragedia cotidiana de la vida.  Koudelka obsesivo en la perfección de las imágenes que se publican y al mismo tiempo, una vez tomada la decisión de abandonar la profesión de ingeniero para dedicarse por entero a la fotografía, rechazando cualquier trabajo por encargo en defensa de su independencia como autor aunque éstos llegasen de la agencia Magnum que lo tendrá como uno de sus colaboradores más destacados.

Slovakia. Jarabina. 1963.

Slovakia. Jarabina. 1963.

Nacido en Moravia en 1938, realizó sus primeras fotografías a los catorce años en Praga donde residía como estudiante. Frecuentó fotógrafos y críticos, especialmente a Anna Fárová que le descubrió la historia de la fotografía y le animó a realizar sus primeros trabajos hasta su paso al mundo profesional. Desde los primeros paisajes de Praga en el 58, hasta las fotografías de su último libro publicado en 2013 sobre la franja de Gaza y Cisjordania, Koudelka se mantendrá fiel a los mismos principios para toda su obra. Un extremado rigor técnico que llegó de la necesidad de experimentación en sus encargos para la revista de teatro Divadlo za branou (Teatro tras el puente) primero como colaborador junto a Marieta Luskacová y después con el libro sobre la obra teatral Ubu rey que se publicará en 1967, puesta en escena por Jan Grossman. En ellos, obligado por la poca iluminación con la que capturaba las imágenes para poder recoger casi del natural las escenas, Koudelka perfeccionará encuadres, exposiciones y revelados para ir dando forma a las herramientas técnicas de su fotografía.

CZECHOSLOVAKIA. KLADNO. 1966.

CZECHOSLOVAKIA. KLADNO. 1966.

Su interés por el mundo de los gitanos que comienza en 1961 cuando todavía trabaja como ingeniero centrará la parte temática de su obra con un proyecto que empezará en estos años y que verá su continuidad en el exilio en Gran Bretaña y Francia hasta concluir en 2012 con la publicación de Gitanos, donde recoge una extensa obra que se inicia con miles de imágenes y que a lo largo de los años fue haciéndose más selectiva hasta encontrar su resultado final en la publicación del libro. La exclusión, la marginación y el exilio serán sólo algunos de los temas que Koudelka reflejará en esta obra como resultado de su experiencia exterior e interior, siendo él durante todos estos años un exiliado más.

En agosto de 1968, Koudelka será testigo de la invasión de las tropas soviéticas en Praga. Durante una semana se echará a la calle dentro de la resistencia, para recoger lo que se convertirá en la imagen de una invasión. Tanques, civiles y militares, la desolación de la ciudad, la rabia del pueblo formarán un conjunto de imágenes que consiguieron salir clandestinamente hasta el Oeste de Europa y que aparacerán bajo el pseudónimo de P.P (Prague Photographer), que le evitaría posibles represalias, por los periódicos y revistas de todo el mundo hasta que en 1984 realice la primera exposición con su nombre.

Prague. August 1968.

Prague. August 1968.

CZECHOSLOVAKIA. Prague. August 1968/Magnum photos

CZECHOSLOVAKIA. Prague. August 1968/Magnum photos

 

 

 

 

 

 

 

A partir de aquí, Koudelka sin dejar de viajar y de sentirse un hombre de «nacionalidad incierta» como figura en algunos de los documentos que lleva consigo en los pasos de fronteras, centrará su obra en los exiliados, en la experiencia de separación y desarraigo que reflejará desde la temática de los gitanos desplazados por toda Europa hasta en animales perdidos, objetos desperdigados y personajes solitarios como fiel reflejo de una situaión tan antigua como el hombre y tan ligada a una forma diferente de asomarse a la realidad.

A partir de 1986, cambia su visión al formato panorámico para mostrar la devastación y las alteraciones de la tierra por conflictos bélicos, por la acción del «progreso» o por el desgaste del tiempo. Estas imágenes inmensas que encierran al espectador dentro del paisaje, formarán parte de sus trabajos Black Triangle o Chaos, que aparecerán en formatos desplegables que al extenderse recogen una sensación de abandono y nostalgia muy presentes a lo largo de toda su obra.

JORDAN. Amman.

JORDAN. Amman.

Su último trabajo, publicado en 2013 lo ha realizado invitado junto a otros fotógrafos, a la frontera Cisjordana, documentando el desierto de Negev o los Altos del Golán. Kouldeka impuso a los organizadores la libre elección de temática y centró casi todo su trabajo en recoger imágenes del muro que separa ambos territorios como elemento físico y simbólico de una realidad en la que el hombre es a la vez constructor y destructor del mundo en el que habita. Desde el muro de sus años de infancia hasta su último trabajo aquí, la Fundación Mafre expone más de 150 magníficas obras de este fotógrafo que ya se ha convertido en un clásico y en una mirada muy necesaria para comprender nuestra reciente historia política y social.

 

16. Al 'Eizariya (Bethany), East Jerusalem.

16. Al ‘Eizariya (Bethany), East Jerusalem.

 

 

 

También en homonosapiens | Zurbarán – Una nueva mirada

Fuente | Fundación Mafre

Vídeo | Josef Koudelka revela los secretos detrás de sus mensajes

Categories: Leer

About Author

Gabriel Gil García

Licenciado en Filología Hispánica UCM y Doctorado en Literatura Hispanoamericana. Profesor Colaborador en la Facultad de Ciencias de la Información en las áreas de literatura hispanoamericana y en el área de literatura española de los ss. XI a XVII. Director y fundador de la Librería Universitaria Felipe II Libros de la U.C.M. En el CES Felipe II de Aranjuez Director y fundador de la Editorial Mezzadri- Gil S.L para la edición de libros universitarios.

Write a Comment

Your e-mail address will not be published.
Required fields are marked*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.