Actuar
¡Viva el Rey!
Los dioses lo saben y ustedes pueden confiar en lo que les digo: no estoy definitivamente en contra de los reyes ni de las reinas, sólo les pido que hagan algo de utilidad para el pueblo en una determinada coyuntura social o histórica. El pueblo de que les hablo es la mayoría, aquí y ahora, de los ciudadanos de una población que, más allá de sus apremiantes circunstancias, son capaces de ponerse en el lugar de la humanidad y exigir
¿Con ojos de matemático o de biólogo?
Una de las interpretaciones consagradas sobre los factores desencadenantes de la ciencia moderna traduce el enfrentamiento entre los seguidores de Aristóteles, y la obra de Galileo, en un enconado debate entre dos modos de concebir la racionalidad: una, basada en el mundo organizado de los seres vivos; la otra, fiel reflejo del comportamiento matematizable de los astros y las máquinas[1]. Filósofos e historiadores de la ciencia como S. Toulmin, N.R. Hanson o T.S. Kuhn se atrevieron a proclamar, frente a
Turismo; ¿banalización o adaptación a los tiempos?
Cuesta asumir que muchas veces las cosas no son como nos gustarían. A los que se dedican al mundo del patrimonio cultural les duele infinitamente el turismo, pero el turismo del ajeno. Cuando amigos y familiares visitan su ciudad, inmediatamente se convierten en los embajadores de la esencia de su patria chica y se muestran encantados de que conozcan sus monumentos y coman sus recetas típicas, incluso de que se hagan ese selfie en el que se muestran reticentes a
¿Vivimos en ‘Democracia’?
Últimamente asistimos a una fiesta multitudinaria en la que todos tenemos en la mente (y en la boca) la palabra democracia. Y, aunque pueda parecer extraño, cada uno le damos un sentido diferente que a veces en poco o en nada se adecuan los unos a los otros. En una especie de degeneración asistida hemos ido maltratando este concepto hasta llevarlo a lo más banal, a una máxima decadencia. En realidad, ¿qué es democracia? ¿Qué es democrático? Según la Real
26J: Diez habilidades sociales de los políticos
Nuestros políticos son personas con numerosas habilidades sociales. De otro modo, no deberían encabezar ideas y carteles ni encauzar movimientos sociales. Así que somos muy afortunados, nuestros representantes políticos están altamente cualificados para ejercer su profesión. Sin embargo, mencionaremos cuatro habilidades que son más raras en ellos. Más tarde, pasaremos a enunciar aquellas competencias sociales que los caracterizan. Desde luego, mucho más abundantes. No en vano, aunque sea de una manera intuitiva, enseguida detectamos cuándo a un joven le iría
26J: ¿necesitamos un cambio de paradigma político?
Acabo de escuchar atentamente las palabras de uno de mis alumnos y todavía las estoy masticando en la Biblioteca. Se lamentaba de su ignorancia en temas políticos prácticos, ahora que acaba de cumplir dieciocho años y la coyuntura histórica le permite ejercer el derecho al voto, y ha tomado conciencia de las escasas oportunidades que le ha brindado el sistema educativo, hasta el momento, de llenar de significado sus actos cívicos futuros con argumentos razonables. Inevitablemente me he trasladado al
Momentos estelares de la humanidad: el Brexit
Europa, 1927. Han pasado 7 años desde la entrada en vigor del Tratado de Versalles, sello y presunto garante de la paz en Europa tras el fin de la guerra en 1918. Sin embargo, la estabilidad está lejos de ser una realidad en el Viejo Continente, noqueado y desorientado tras la destrucción de la idea del progreso como ley histórica incuestionable, incapaz de encontrar un sustituto al optimismo, casi la arrogancia en sí mismo que dejó la Belle époque. O